Cultura/Artículos

Escritores jóvenes dan un nuevo impulso a la creación literaria salvadoreña

Jenny Díaz * y Laura Flores **
Fotografías: Daniela Rodríguez

Julio 14, 2023

Muchos cuentos, algunas novelas, poemas y reconocimientos nacionales e internacionales están haciendo de los primeros 25 años del siglo XXI un momento de renacimiento en las letras de El Salvador.

Durante diversas tertulias literarias realizadas en la biblioteca de la UCA Padre Florentino Idoate, hemos conocido nuevos valores que se están destacando por su creación literaria, cada uno con su propio estilo, tono y originalidad narrativa o poética. Las tertulias, inicialmente creadas para hacer recomendaciones y discutir acerca de la literatura, se han convertido en una plataforma para que algunos escritores nacionales presenten su obra.

Hablamos de Michelle Recinos, Mario Quiñonez, Claudia Navas, Patricia Lovos, Eric Lemus, Óscar González, Javier Kafie, Jorge Galán, Hugo Sánchez y Ricardo H. Pereira (ver viñetas), cuya obra nos ha llevado a preguntarnos, tal como lo hace Gambarte en El concepto de generación literaria (1996), si hay algo que pueda reunir o vincular a estos autores dentro del concepto de una generación, es decir, si hay alguna afinidad en los temas sobre los que escriben, la calidad de los textos, las vivencias, las amistades y la formación diversa de cada uno de ellos.

Según Gambarte, para que podamos definir una generación literaria y para que esta sea reconocida como tal, “tienen que cumplirse una serie de premisas: proximidad entre los años de nacimiento, formación intelectual semejante, convivencia personal, un hecho generacional que les obliga a reaccionar, empleo peculiar del idioma y anquilosamiento de la generación anterior”, y menciona como ejemplos la generación del 98, con los autores Baroja, Azorín y Machado, que estuvieron aglutinados entre sí por la crisis provocada en España por la pérdida de las últimas colonias españolas a finales del siglo XIX. También, menciona la denominada generación perdida, en la cual se identifica a Faulkner, Hemingway, Steinbeck y Fitzgerald, que vivieron durante el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la gran depresión en Estados Unidos.

En las obras de los autores salvadoreños mencionados se asoman algunos puntos de encuentro en temas como la violencia, la represión, la muerte, la pobreza y el matrimonio infantil, entre otros. “Si algo nos une es el no considerar la literatura como un espacio de escapismo, sino de enfrentar la realidad”, aseguró Claudia Denisse Navas durante el evento en que coincidieron estos literatos el 19 de abril en la UCA.

Michelle Recinos, quien ha escrito relatos que abordan temáticas de la violencia reciente en El Salvador, asegura que con la literatura se puede ir más allá de la narración de la violencia social: “Cuenta la oscuridad de nuestras sociedades. Sí creo que, a través de la escritura, se puede contar esto. Más allá de los cuentos galardonados que hablan sobre hechos específicos de violencia en El Salvador, también creo que se tiene que hablar de otro espectro, que son los sentimientos humanos”, expresó.

Oscar Gonzáles, Claudia Navas y Patricia Lovos, 3 de los diez participantes en el evento.

Asistentes al evento del 19 de abril en la UCA con escritores jóvenes de El Salvador.

“Yo me uní hace como unos ocho años con un grupo de escritores que ya llevaban trayectoria, que ya tenían textos. Éramos ocho, casualmente cuatro mujeres y cuatro hombres. Nos unió un tema trágico: la muerte, que es lo más cotidiano en nuestro territorio, y de hecho así se llamó el texto en El territorio del ciprés. Don Francisco Campos nos regaló la portada, de un escenario de asesinato de una escuela de Apopa”, complementó Navas. 

En las obras de los autores salvadoreños mencionados
se asoman algunos puntos de encuentro en temas como la violencia, la represión, la muerte, la pobreza y el matrimonio infantil.

Por su parte, Hugo Sánchez, miembro del Colectivo La Mosca Azul, explicó cómo un trabajo en colectivo los ha llevado a hablar de la dureza de la realidad salvadoreña. “El abordaje que hemos hecho del desplazamiento forzado interno y el tema de las migraciones por violencia en el norte de Centroamérica han sido historias bastante particulares, y esto nos ha llevado a trabajar como colectivo, pero desde las voces que tenemos. De alguna forma el género que se nos ha puesto es el relato”, aludió Sánchez. 

En este sentido, los autores coincidieron en que los narradores salvadoreños han optado en su mayoría por el relato, pero, en algunos casos, no ha sido por elección, sino debido a las posibilidades que se tienen, al no contar con apoyo del Estado ni con ningún otro financiamiento. En la mayoría de ocasiones, los escritores son empleados en otros rubros y escriben en los tiempos que deberían ser de descanso.

“Depende del trabajo, porque hay trabajos en los que no tienes tiempo real para escribir. A mí me pasó que yo estaba en mi trabajo, hace como 12 o 13 años, y era así, terminaba exhausto y no podía hacer nada. En ese período escribía poemas, pero no escribí ni una sola novela”, señaló Jorge Galán.

En el evento en la UCA se reunió a buena parte de narradores salvadoreños contemporáneos, pero no a todos, y, como señaló Daniel Kafie, fue imposible no mirar hacia el exterior, hacia los salvadoreños que escriben desde fuera del país. “Vivimos en un momento en el que tenemos que replantearnos, por ejemplo, qué es ser salvadoreño, porque si bien es cierto que aquí hay un grupo que representa un segmento, hay compatriotas que están afuera y que están escribiendo. Está Miroslava Rosales, en Alemania; Alejandro Córdova, en Argentina. Y, por otro lado, hay que pensar que la literatura se está transformando, mi novela es una mezcla entre literatura y cine”, dijo Daniel. 

Entre los narradores surgieron varios cuestionamientos al apoyo del Estado, al bajo perfil que tiene la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) y a la poca apertura que se les da en los espacios a escritores que abordan temáticas poco convenientes para el Gobierno de turno.

* Técnica de Formación de la Biblioteca P. Florentino Idoate
** Periodista salvadoreña

©Derechos Reservados 2022-23 ESPACIO COMUNICACIONES, LLC