Espacio Revista
  • Portada
  • Memoria
  • Cultura
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Internacionales
    • Foto
    • Video
    • Podcast
    • Caricaturas
  • Suscríbite

Foto

8M: Beatriz quería vivir y ser libre

Daniela Rodríguez

Marzo 24, 2023

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • Mail

Todas las mujeres en El Salvador hemos sufrido algún tipo de violencia, unas lastimosamente han perdido sus vidas en este camino difícil de transitar.

Aflige que las autoridades del Estado que son las encargadas de velar por el cumplimiento de nuestros derechos y por erradicar todo tipo de violencia sistemática sean las primeras en violentarnos y recriminarnos.

Este es el caso de Beatriz, quien experimentó un fuerte deterioro en su salud tras vivir un calvario debido a la negación del Estado salvadoreño a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. En el año 2017 tras sufrir un accidente de tránsito y con una salud frágil falleció después de recibir el alta  tras presentar problemas respiratorios y dos paros cardíacos.  Era una mujer joven, que vivía en extrema pobreza en el Cantón La Noria, Tierra Blanca, municipio de Jiquilisco, El Salvador y que adolecía de lupus. En febrero de 2013 se le diagnosticó un embarazo de once semanas, el cual se le informó que era de alto riesgo, ya que tenía malformación congénita, condición incompatible con la vida extrauterina. Se le indicó que si el embarazo avanzaba existía la probabilidad de que ella muriera.

Ante la prohibición de aborto terapéutico en la legislación de El Salvador, la defensa de su caso presentó una demanda solicitando la interrupción del embarazo con el fin de salvarla de la muerte, misma que fue rechazada, poniéndola en riesgo. Beatriz rogó por su vida y el estado la dejó morir al deteriorar su salud tras un proceso legal innecesario.

Un suceso que sin duda nos ha marcado a todas las mujeres y que nos impulsa a seguir luchando día con día para cambiar esta realidad.

“Quería vivir y ser libre”. Beatriz es una mártir, una mujer, que con pocos recursos económicos y sociales se armó de valor para enfrentar al Sistema en condiciones poco favorables, porque quería vivir y ser libre. También es un claro ejemplo y espejo de la realidad de El Salvador, donde contamos con una de las leyes más inhumanas en el mundo en temas de derechos sexuales y reproductivos, avalada por un sistema legal que prohíbe la interrupción del embarazo bajo todas circunstancias.

Un Estado castigador, donde se recrimina a las mujeres en lugar de asegurarles acceso al derecho a la salud, a resguardar sus vidas por medio de procedimientos que ya se implementan en otros países y que, según el derecho internacional, también son derechos humanos.

Beatriz ya no está, pero estamos muchas para ser su voz, buscar justicia y exigir condena al Estado de El Salvador. Esperamos que a raíz de esto haya un cambio estructural en la legislación salvadoreña que prohíbe y castiga de manera absoluta el aborto, al mismo tiempo que pedimos por medidas de no repetición.

Fue así como el pasado 8 de marzo del presente año, en el marco del día nacional e internacional de la mujer, miles de mujeres salvadoreñas se tomaron las calles de San Salvador para marchar y exigir fin a las desigualdades de género y violencia patriarcal frente a un régimen de excepción. Beatriz estuvo presente en la marcha, en la voz de las asistentes que clamaban justicia para ella y otras mujeres condenadas por circunstancias similares.

Diversas organizaciones, colectivas feministas, familiares de víctimas de desaparecidas y detenidas, y ciudadanas no organizadas, se unieron para gritar a voces, consignas y exigencias al Estado.

Una persona ‘drag queen’ posa durante una concentración de mujeres y disidencias para exigir justicia en el caso de Beatriz, en la Plaza de la Salud, San Salvador, el 20 de Febrero del 2023, día mundial de la Justicia Social.
Un altar hecho por mujeres y disidencias en conmemoración y homenaje a Beatriz, durante una concentración en la Plaza de la Salud, San Salvador, el 20 de Febrero del 2023 , día mundial de la Justicia Social.
Dos mujeres participantes de una concentración para exigir condena al estado salvadoreño son fotografiadas en la Plaza de la Salud, San Salvador, el 20 de Febrero del 2023, día mundial de la Justicia Social.

Más Fotos

  • «Prohibido olvidar»

    «Prohibido olvidar»

    Gió Palazzo

    Las imágenes captadas por el fotógrafo militante italiano Giovanni «Gió» Palazzo son, para este propósito, más que apropiadas, especialmente las expuestas en este momento en…

  • ¿Qué diría hoy Monseñor Romero?

    ¿Qué diría hoy Monseñor Romero?

    Luis Galdámez

    El pasado domingo 24 de marzo hubo un sol inclemente. No obstante, feligreses fieles a la memoria del arzobispo mártir salieron cerca del mediodía a…

  • “8M no es un día de fiesta… ¡Es de lucha y protesta!”

    “8M no es un día de fiesta… ¡Es de lucha y protesta!”

    Luis Galdámez

    La marcha del 9 de marzo fue una colorida y alegre manifestación que, en realidad, se constituyó en una declaración de resistencia ante la actitud…

Donación

EN ESTA EDICIÓN

  • Artículos
    Lo que Dios da es para todos los hombres

    Lo que Dios da es para todos los hombres

    Espacio Revista

    «Aquí encuentro, nada más para organizar el pensamiento de Santiago, los tres grandes males de la riqueza cuando se abusa de ella. No se condena…

  • Opinión
    Trabajadores del mundo: «unámonos» 

    Trabajadores del mundo: «unámonos» 

    Espacio Revista

    A lo largo de la historia de los trabajadores y sus luchas, lo que se ha podido comprobar es que toda conquista ha requerido esfuerzos,…

  • Memoria
    Continúa la represión, renuncian miembros civiles de la Junta

    Continúa la represión, renuncian miembros civiles de la Junta

    Miguel Ángel Chinchilla

    Monseñor estaba seguro de que el Espíritu Santo lo guiaba con sus alas celestiales hacia la santidad. Se enfrentaba a una lucha entre la…

  • Cultura
    Una bandera de plumas ante el ardor y la rebelión

    Una bandera de plumas ante el ardor y la rebelión

    Jorge Canales

    Jorge Canales (1957) es autor de veinte poemarios, entre ellos, Izando la bandera con una pluma, Microcuentos: el Menú, Atrapados, este último publicado en Argentina…

Arte, cultura, memoria histórica y más.

  • Quiénes somos
  • Suscríbite
  • email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter/X

© Derechos reservados 2022-25 ESPACIO COMUNICACIONES, LLC