Foto

¡Niño Jesús, Niño Zarco hazme el milagro!
Una peregrinación recorre 25 kilómetros para evocar una tradición que nació hace 160 años a partir de una historia que relata que dos niños, que residían en el municipio de San Ramón, en el departamento de Cuscatlán, se perdieron en las montañas intrincadas; pero fueron encontrados por residentes de San Pedro Nonualco, que los abrigaron y alimentaron. Desde entonces, aquel relato alimenta el sincretismo religioso de los fieles que rinden homenaje a quienes se convirtieron en dos niños milagrosos: el Niño Jesús y el Niño Zarco.
Luis Galdámez
Febrero 24, 2023
Centenares de fieles rinden tributo a dos imágenes, en el que recorren montañas y atraviesan ríos, cargando “camerinos” que viajan sobre la espalda de los fieles en homenaje a una tradición que sobrevive al paso de los años. Del 3 al 5 de febrero, una caravana de peregrinos sale de unos de los pueblos nonualcos para evocar la hospitalidad de quienes rescataron y protegieron a dos niños indefensos que estaban extraviados en aquellas zonas montañosas que pobló lo que actualmente pertenece al departamento de La Paz y que colinda con Cuscatlán.
A lo largo del camino, que se realiza entre Concepción y San Pedro Nonualco, los feligreses pasan por el municipio de San Ramón, donde se encuentran en el desvío a lugares como Nance Verde, Santa Cruz Analquito, Santa María Ostuma y Miraflores hasta cruzar el río Jiboa, y así pasar por la cascada “el Chorrerón”.
San Ramón, que pertenece a la jurisdicción de Cojutepeque, nació como poblado en 1835 y originalmente fue llamado Valle del Matazano. El lugar fue rebautizado en homenaje a un párroco que llegó a evangelizar al lugar.
Los peregrinos suman frutas y aves de corral que cargan en las “palancas”, como llaman a las cruces que llevan sobre sus hombros, y que luego serán parte de la ofrenda. A las dos imágenes se les atribuye un fuerte símbolo religioso en el que ponen su fe muchos de los lugareños que participan en esta tradición colorida y en el que hay quema de cohetes de vara y la interpretación de los historiantes que reproducen la danza de “Los moros y cristianos”.












Más Fotos
-
¿Qué diría hoy Monseñor Romero?
El pasado domingo 24 de marzo hubo un sol inclemente. No obstante, feligreses fieles a la memoria del arzobispo mártir salieron cerca del mediodía a…
-
“8M no es un día de fiesta… ¡Es de lucha y protesta!”
La marcha del 9 de marzo fue una colorida y alegre manifestación que, en realidad, se constituyó en una declaración de resistencia ante la actitud…
-
Ojos que han llorado
«Eyes that have cried» es una frase de Corinne Dufka al introducir su libro This is War, en el que presenta una serie de fotografías…
EN ESTA EDICIÓN
-
Rebeca Gómez: «Una de mis aspiraciones es recuperar parte de la cobertura vegetal de San Miguel»
Los esfuerzos locales en contra de la minería metálica, del mal manejo de la basura, de la protección de cuencas hídricas, entre otros, deben nacer…
-
Israel desata el infierno prometido, 404 muertos en Gaza
Palestina: violentos bombardeos en toda la Franja, de norte a sur, sin previo aviso. 150 niños entre las víctimas. Para Tel Aviv, «esto es solo…
-
Luchando por salvar vidas en medio de una orgía de muerte. Quinta parte
En febrero de 1986, la joven brigadista-sanitaria Consuelo Escamilla Acosta, «Yamileth», estuvo ella sola atendiendo a varios heridos por aproximadamente una semana, en el…
-
Los periodistas en la encrucijada
La instauración de un modelo político autoritario en la sociedad, que implica censura y persecución de periodistas, el desplazamiento del interés de los consumidores para…