Espacio Revista
  • Portada
  • Memoria
  • Cultura
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Internacionales
    • Foto
    • Video
    • Podcast
    • Caricaturas
  • Suscríbite

Opinión

Ilustración: Luis Galdámez

La comunicación fragmentada y la crisis del periodismo

Guillermo Mejía *

Marzo 10, 2023

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • Mail

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha provocado una crisis en los medios de comunicación tradicionales, dado que han perdido su -hasta hace poco- incuestionable lugar privilegiado como referentes en la sociedad, aunque tal condición también ha profundizado una serie de vicios.

Así lo han expuesto los teóricos argentinos de la comunicación e información Adriana Amado y Silvio Waisbord en sus análisis acerca del fenómeno que debería ser materia de preocupación colectiva, pero que pasa desapercibido en la ciudadanía por la ausencia de la tan necesaria alfabetización mediática.

“La aceleración constante de las tecnologías y los flujos globales de información multiplicaron las plataformas, fragmentaron los públicos y reconfiguraron los sistemas de prensa, televisión, radio y cine”, señalan los expertos en su ensayo “La comunicación pública: mutaciones e interrogantes”, publicado en la revista Nueva Sociedad (2017).

A su juicio, actores, dinámicas, categorías y usos de las experiencias mediáticas (entretenimiento, información, acción política) reconfiguran la arquitectura de la comunicación pública y cambiaron la noción misma de sistemas nacionales de medios y su clasificación según tecnologías, propiedad o soportes.

“Por caso, la competencia más novedosa de los medios tradicionales no son otros soportes, sino la ‘comunicación interpersonal’, tal como advirtieran los estudios pioneros de opinión pública”, afirman. Y, aunque esos medios siguen siendo la fuente principal de información política en América Latina, las formas de comunicación interpersonal han crecido más del 70 por ciento desde el cambio de siglo, al grado que existe una crisis mediática dado la caída de diarios y revistas, además de una tendencia descendente en la radio como en la televisión.

Para aclarar este desplazamiento, Amado y Waisbord, señalan que dentro del pensamiento democrático moderno la comunicación se ha considerado como espacio común de expresión ciudadana, alrededor de un “gran público”, que aglutina a una diversidad de ciudadanos y grupos en los Estados-nación, que potenció el desarrollo de los medios como los conocemos.

“Esta ‘comunidad comunicacional’ del sujeto político no es una mera abstracción intelectual, sino que atraviesa nociones centrales en la historia de los medios en las democracias, como las protecciones constitucionales para la prensa y el periodismo, la misión de los medios de propiedad pública, las obligaciones de los prestadores privados de servicios hacia la ciudadanía, el ideal público del periodismo y una variedad de regulaciones de contenidos mediáticos. Ninguna de estos conceptos, mandatos y horizontes normativos tiene sentido sin un público común que funge, a su vez, como un actor central de la democracia”, advierten los intelectuales argentinos.

“Sin embargo, en una época de constante fragmentación comunicacional y segregación social global, es difícil sostener la idea del público como espacio común de información y deliberación. Considerando las profundas modificaciones de las estructuras y recursos comunicativos, cabe preguntarse qué comunicación pública es posible y deseable cuando lo público-masivo está en cuestión”, agregan.

Señalan que en este nuevo escenario se produce una “comunicación” contraria a la civilidad y el diálogo en la diferencia, donde las identidades segmentadas y las facciones de la comunicación potencian la expresión pública, pero también la hostilidad y la intolerancia hacia múltiples Otros. “La hostilidad de foristas en sitios de noticias y redes sociales en un síntoma de la polarización, sin ser su única razón, en tanto antepone la expresión individual al diálogo y, frecuentemente, la agresión al debate”, advierten.

Para los autores, las voces antagonistas pueden desalentar la expresión de opiniones en contextos como el latinoamericano, donde la libertad de criticar y opinar se percibe débil y donde ocho de cada diez personas consideran que no es conveniente confiar en el otro. En otras palabras, el potencial del diálogo que fomentan las plataformas digitales no resulta necesariamente e una comunicación democrática, caracterizada por la escucha de otros y la búsqueda de acuerdos comunes. Tampoco facilitan una expresión despojada de objetivos comunes e interesada en la reafirmación de convicciones existentes.

“No es extraño que haya tomado fuerza la idea de ‘posverdad’ en estos contextos en que predominan verdades parciales basadas en convicciones más que en datos o hechos. Sin adherir a la vulgata modernista de la verdad como hecho único, incuestionable, basada en un originalismo realista y un universalismo sospechoso, es posible pensar la verdad como resultado de disputas por la definición de la realidad sin abandonar su búsqueda como proyecto común. Entre pensar que la verdad es debatible y creer que no es posible hay un paso, el mismo que equipara argumentos fundados, aunque parciales, con versiones descabelladas que prescinden de datos cotejables o argumentos racionales”, precisan.

Amado y Waisbord recuerdan que las falacias y las noticias negativas suelen propiciar, en ciertas circunstancias, cinismo social y desconfianza en las instituciones políticas, sociales y económicas (Latinobarómetro, 2015). De ahí la crisis de confianza que han sufrido los congresos, gobiernos, partidos políticos e incluso los medios de comunicación social.

“Cuando no importan los hechos y se prefieren, como observó Hannah Arendt, los ‘hechos inventados’ y la consistencia de cualquier evento con las creencias existentes, se cae en un relativismo que dificulta acuerdos mínimos sobre aspectos fundamentales de la vida pública”, afirman los intelectuales argentinos.

Y concluyen: “La comunicación narcisista que se regodea en las propias certezas sin cuestionarlas es contraria al pensamiento crítico como base de la comunicación pública en tanto supone evitar e ignorar argumentos que disientan con el propio pensamiento o que cuestione dogmas. La fragmentación dificulta las oportunidades para la discusión y la implementación de una visión amplia e integradora de perspectivas y demandas ciudadanas, que se torna utópica cuando no hay incentivos para trascender las diferencias a partir de ideas progresistas de reconocimiento e inclusión de Otros, cuando se movilizan intereses particulares a expensar de intereses comunes”.

Vale la pena traer a colación la advertencia que hiciera recientemente la periodista, escritora y catedrática venezolana Gloria Cuenca, experta en ética periodística, en su artículo “¿Desaparecerá el periodismo? (2023):

Uno de los más graves problemas que enfrentamos es el mal uso de esa maravilla que la tecnología nos ha puesto a la mano: el ciberespacio. Con uso a raudales de la información. Hay varios aspectos para analizar: las mentiras, fake news, transmitidas con intereses muy específicos. El plagio, sin contemplación de unos y otros. El reciclaje de las informaciones noticiosas, descontextualizadas y fragmentadas. La distorsión de los hechos, con una perspectiva totalmente inaudita. Todos estos conducen a una violación importante del derecho a la información de los ciudadanos, lo que se transforma en una agresión a los derechos humanos.

* Catedrático universitario


Más Opiniones

  • La desinformación, víctimas y victimarios

    La desinformación, víctimas y victimarios

    Guillermo Mejia
    abril 18, 2025

    La sociedad contemporánea subsiste en una maraña desinformativa que va más allá de los medios de comunicación social tradicionales, ya que está enraizada y se…

  • Cuando en nombre de la justicia, repetimos la herida

    Cuando en nombre de la justicia, repetimos la herida

    Rosa Anaya
    abril 4, 2025

    Los escudos que levantamos son testigos y reflejo de nuestras heridas, las espadas que blandimos son defensa por el miedo a repetir experiencias pasadas y…

  • «Nada me importa tanto como la vida humana»: San Romero

    «Nada me importa tanto como la vida humana»: San Romero

    Espacio Revista
    abril 4, 2025

    Con una marcha en la que participaron la ciudadanía, organizaciones sociales y comunidades de las iglesias de nuestro país, el lunes 24 de marzo se…

Donación

EN ESTA EDICIÓN

  • Memoria
    La radio: información, compromiso y lucha

    La radio: información, compromiso y lucha

    Alberto Barrera

    La historia de la radio informativa entre 1960 y 1990 relatada por Edgardo Cuéllar ha sonado con voz timbrada y famosa durante décadas. En una entrevista aludió…

  • Opinión
    El cultivo del pensamiento crítico ante la desinformación

    El cultivo del pensamiento crítico ante la desinformación

    Guillermo Mejia

    En una atmósfera cargada de información, desinformación e información falsa no caería mal que desde la propia práctica en círculos familiares y sociales se haga un esfuerzo por…

  • Cultura
    El encuentro…

    El encuentro…

    Yolanda Guirola Zelaya

    Era una noche sin estrellas, sin nubes, sin viento y casi podría decir que sin cielo ya que no se veía nada. Al fin me había aventurado a desvelarme e introducirme entre…

  • Podcast
    Pobrecito poeta, III. La fiesta en casa de Cristina

    Pobrecito poeta, III. La fiesta en casa de Cristina

    Miguel Ángel Chinchilla

    «¡A la puta, vos, qué aburrido está esto!». «Ustedes no se ahueven por la solemnidad, por la decencia. Dentro de un rato se va a poner bueno,…

Arte, cultura, memoria histórica y más.

  • Quiénes somos
  • Suscríbite
  • email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter/X

© Derechos reservados 2022-25 ESPACIO COMUNICACIONES, LLC