Espacio Revista
  • Portada
  • Memoria
  • Cultura
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Internacionales
    • Foto
    • Video
    • Podcast
    • Caricaturas
  • Suscríbite

Artículos

Ilustración: Espacio Revista

Los ecos del silencio

Redacción Espacio Revista

Octubre 6, 2023

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • Mail

El título de la obra Los ecos del silencio, contrapone dos ideas que resultan en un imposible, ya que el silencio no puede tener eco, pues no hay ondas sonoras involucradas en él. Sin embargo, el título nos refiere al silencio de muchos años que precedió a la publicación de este libro. Ese silencio, pese a la imposibilidad física de tener eco, lo tenía, y se dejó escuchar en abril de 2023.

Los hechos que se presentan en este libro —y muchos otros de similar naturaleza—, han permanecido en el silencio durante años, ya sea porque no podían ser contados para no exponer la vida, porque se había interiorizado que «no debe hablarse de ciertas cosas» (aún cuando ya no impliquen peligro), por lo doloroso de su recuerdo o por lo increíble que a algunas personas les pueda parecer. 

Este libro de la escritora salvadoreña Ana del Carmen Álvarez, presenta 11 testimonios que fueron reunidos por ella durante los años de la guerra civil en El Salvador y durante su exilio en Costa Rica, donde vivió algunos años después de que le pusieran una bomba en su casa. 

La autora vivió en primera persona algunos de los hechos que se narran en estos testimonios y otros los recibió de las personas que fueron víctimas de los mismos o de un familiar de estas. Los conservó durante años con la idea de algún día escribirlos de manera formal y publicarlos.

Carmen Álvarez considera que, para comprender mejor los testimonios de su libro, es conveniente conocer la situación que su país atravesaba en aquellos años. En la introducción de la obra reseña la masacre en 1932 de indígenas y campesinos de la zona occidental del país, que fue ordenada por el entonces presidente de El Salvador, general Maximiliano Hernández Martínez. Después de la presidencia del general Martínez se sucedieron gobiernos militares prácticamente uno tras otro hasta 1979, año en que ocurrió un golpe de Estado protagonizado por la denominada «juventud militar». Luego, en 1981, estalló la guerra civil que se extendió por once años hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1993. Luego vino la postguerra.

En su relación de los hechos, Carmen Álvarez también se refiere al impacto del Concilio Vaticano II en la iglesia y en la sociedad salvadoreña, ya que muchos campesinos y sacerdotes católicos fueron desaparecidos o asesinados en ese periodo. Además, hace una breve referencia a la formación y crecimiento del movimiento social en El Salvador, como resultado, explica, del cierre de todos los caminos democráticos hacia el año 1980.

Los hechos que se describen en el libro tienen la fuerza de narrar situaciones reales que vivieron (o sobrevivieron, más bien) las víctimas que las padecieron y son, según la autora, una pequeña muestra, un «retazo» de lo que sucedió en El Salvador en aquellos años y su intención, al publicarlos, es únicamente aportar al conocimiento de la verdad, aunque reconoce que: «Siempre ha habido personas dominadas por la ideología que cuando no quieren ver, no ven; cuando no quieren entender, no entienden».

En estos breves testimonios Carmen Álvarez relata, entre otras, la represión del 22 de enero de 1980 a la manifestación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM); la captura y tortura de don Mardoqueo, un mensajero de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA); la historia de un obrero que sobrevivió luego de que él y otros que viajaban en un autobús hacia sus hogares fueran balaceados en Mejicanos por unos soldados bajo los efectos del alcohol; la historia de una señora de la zona oriental de El Salvador a quien los soldados, después de violarla a ella y a su hija 13 años, le dieron tres machetazos y un tiro de gracia, pero que no murió. 

Carmen también relata su vivencia de la ofensiva del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) «Hasta el tope» y la masacre de los sacerdotes jesuitas, Elba y Celina Ramos por el Batallón Atlacatl en la UCA, en 1989.

En estos testimonios es posible reconocer las «señales» o «indicios», diríamos, de una sociedad sometida al autoritarismo y a la dictadura, ambas asolapadas y disfrazadas en la ilusión de la alternabilidad del poder por elecciones amañadas cada cinco años, que dejaban a uno u otro militar en la presidencia y cuyos hilos eran manejados por los intereses económicos dominantes en el país.

Contenido de Los ecos del silencio

  • En la encrucijada
  • Un santo nos lo pidió
  • La manifestación del 22 de enero de 1980
  • Testimonios de los sobrevivientes de varias masacres
  • La historia de don Mardoqueo y el policía vengativo
  • 7 de mayo: Día del Soldado Salvadoreño
  • La del machetazo
  • La ofensiva Hasta el Tope
  • Los idus de noviembre
  • Aún estamos muy cerca del pitecántropo
  • Promesa de amor

Libro Los ecos del silencio a la venta en Librerías UCA y Nahanché


Más Artículos

  • Promesa de amor: 16 de enero de 1992 

    Promesa de amor: 16 de enero de 1992 

    Ana del Carmen Álvarez
    mayo 3, 2024

    Ana del Carmen Álvarez publicó, en 2023, una colección de testimonios de hechos de violencia de los que fue testigo durante el conflicto armado en…

  • La ofensiva Hasta el Tope

    La ofensiva Hasta el Tope

    Ana del Carmen Álvarez
    abril 19, 2024

    Ana del Carmen Álvarez publicó, en 2023, una colección de testimonios de hechos de violencia de los que fue testigo durante el conflicto armado en…

  • 7 de mayo: Día del Soldado Salvadoreño

    7 de mayo: Día del Soldado Salvadoreño

    Ana del Carmen Álvarez
    abril 5, 2024

    Ana del Carmen Álvarez publicó, en 2023, una colección de testimonios de hechos de violencia de los que fue testigo durante el conflicto armado en…

Donación

EN ESTA EDICIÓN

  • Memoria
    La radio: información, compromiso y lucha

    La radio: información, compromiso y lucha

    Alberto Barrera

    La historia de la radio informativa entre 1960 y 1990 relatada por Edgardo Cuéllar ha sonado con voz timbrada y famosa durante décadas. En una entrevista aludió…

  • Opinión
    El cultivo del pensamiento crítico ante la desinformación

    El cultivo del pensamiento crítico ante la desinformación

    Guillermo Mejia

    En una atmósfera cargada de información, desinformación e información falsa no caería mal que desde la propia práctica en círculos familiares y sociales se haga un esfuerzo por…

  • Cultura
    El encuentro…

    El encuentro…

    Yolanda Guirola Zelaya

    Era una noche sin estrellas, sin nubes, sin viento y casi podría decir que sin cielo ya que no se veía nada. Al fin me había aventurado a desvelarme e introducirme entre…

  • Podcast
    Pobrecito poeta, III. La fiesta en casa de Cristina

    Pobrecito poeta, III. La fiesta en casa de Cristina

    Miguel Ángel Chinchilla

    «¡A la puta, vos, qué aburrido está esto!». «Ustedes no se ahueven por la solemnidad, por la decencia. Dentro de un rato se va a poner bueno,…

Arte, cultura, memoria histórica y más.

  • Quiénes somos
  • Suscríbite
  • email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter/X

© Derechos reservados 2022-25 ESPACIO COMUNICACIONES, LLC