Memoria

Ilustración: Luis Galdámez
Los ecos del silencio
Ana del Carmen Álvarez *
Mayo 3, 2024
Ana del Carmen Álvarez publicó, en 2023, una colección de testimonios de hechos de violencia de los que fue testigo durante el conflicto armado en El Salvador. Algunos le sucedieron a ella y, otros, se los confiaron las personas a quienes les sucedió o alguien cercano a ellas. Con el aval de la autora, publicamos el siguiente testimonio.
***
Promesa de amor: 16 de enero de 1992
El día amaneció esplendoroso. Un cielo azul cobalto cubría la ciudad de San Salvador y soplaba una fresca brisa del este, que hacía ondear con energía las banderas desplegadas en la plaza Barrios, en el Palacio Nacional y en la Catedral. Las mantas desplegadas nos inundaban con sus mensajes:
El Frente: Presente.
Vivan los mártires de la revolución.
A 11 años del esfuerzo político militar, hemos cumplido.
END – FMLN
Gracias ONU por tu contribución a la paz: FEDECOPADES.
El pueblo y COPAZ: garantía para la paz.
CPDN: ganamos la paz.
UCA: presente por la paz.
Poco a poco, la plaza se fue llenando de gente y el espacio resultó insuficiente para contener todo el sentimiento y la emoción que nos embargaban.
Cuando se firmaron los Acuerdos de Paz, muchos salvadoreños comprendimos la importancia de este primer paso, pero enfrentamos con escepticismo su completo y cabal cumplimiento. Doce años de guerra declarada y 50 de represión nos moldearon de tal manera que «hasta no ver, no creer», como dice el dicho popular. Pero al llegar a la plaza y ver en el Palacio Nacional, a la derecha, la bandera azul y blanco de El Salvador y, a la izquierda, la roja y blanca del FMLN, así como en la fachada de la Catedral una manta gigantesca con el retrato de Farabundo Martí, entonces empezamos a creer que ahora, tal vez, era posible que los Acuerdos se cumplieran. El pueblo necesitaba ver «sacramentos», signos visibles de los cambios, pues estaba cansado de las palabras de los grupos de poder y de dinero, vacías de contenido y que nunca se habían hecho realidad.
En la tarima, frente al Palacio, se presentaban grupos musicales y artísticos. Las canciones se sucedían a las consignas coreadas con entusiasmo por toda la gente.
Ganamos la paz, defendamos los Acuerdos.
La conquista de la paz es tarea de todos.
Terminó la guerra, construyamos la paz.
El pueblo unido jamás será vencido.
Mezclados con los asistentes, se veía a jóvenes con pañuelos rojos y banderas del FMLN. Me parecía increíble y emocionante lo que pasaba a mi alrededor. Mis recuerdos se hicieron presentes y escuché una canción que yo cantaba en el exilio, cuando me parecía que el regreso a mi patria era algo imposible:
Recorreré las calles nuevamente
de lo que fue mi pueblo ensangrentado,
y en una hermosa plaza liberada,
me detendré a llorar por los ausentes.
Y lloré por los ausentes y recordé a mi hijo. Lo vi tan joven y tan entusiasta al irse a luchar para que otros pudieran tener las oportunidades que él tuvo. Lo vi sonriente y alegre cantando al amor con su guitarra. Lo vi con los ojos llenos de lágrimas, conmovido por la pobreza del pueblo. Escuché su voz cuando me dijo: «Valor, mamá, que llegará el día del triunfo y nos abrazaremos y cantaremos en alguna plaza de San Salvador». Yo acudí puntual a la cita, pero él no pudo llegar. Murió en algún lugar perdido de esta tierra, defendiendo sus ideales por medio de la radio.
Escuché la voz de mi hijo cuando me dijo: «Valor, mamá,
que llegará el día del triunfo y nos abrazaremos y cantaremos en alguna plaza de San Salvador».
Así como él, muchos no estuvieron presentes. Sus rostros pasaron rápidamente en mi pensamiento y vi a monseñor Romero, al padre Ellacuría, a Nacho, a Amando, a Pardito, a Montes, a Quique, a Michel, a Tolo, a Ethel, a Pedro… Los vi pasar a todos: jóvenes idealistas, guerrilleros y soldados, obreros y campesinos, niños y viejos que dieron su vida para hacer realidad este día.
Realmente, el milagro se estaba dando y, poco a poco, fuimos creyendo en la fundación de una nueva patria. «Un cielo nuevo en una tierra nueva». Simbólicamente, una paloma se posó en la mano de la estatua del general Gerardo Barrios. Y es que en esta nueva sociedad los civiles decidiremos cómo queremos vivir y bajo qué leyes organizaremos nuestra sociedad. No más dinero para armas, sino para comida, medicinas, escuelas, viviendas y cultura.
Mis recuerdos me llevaron a otro tiempo y a otra realidad: cateos, presos, torturados, desaparecidos, balaceras, bombas, mi casa dinamitada. Me vi en el aeropuerto con un niño en los brazos y una valija. Salí de mi tierra con el corazón destrozado y en el pensamiento llevaba todas las palabras de amor que quise decir y no dije, todos los abrazos que quise dar y no di, todos los amigos que quise ver y no pude…
Pero estaba allí, en esa plaza, cumpliendo una promesa que me hice a mí misma, a mis hijos, a mis amigos.
Eran las doce del mediodía, las campanas sonaban alegres en esta histórica mañana. Las lágrimas se asomaban a todos los ojos. Todos teníamos por quienes llorar y todos teníamos por quienes reconstruir este país. Nos abrazamos con amigos y desconocidos; todos estábamos unidos en el dolor, en la alegría y en el firme propósito de hacer de El Salvador una nueva patria construida sobre la verdad, la justicia y el perdón.
* Escritora salvadoreña autora de los libros Dichos y diretes, El samovar de plata, ¿Te acordás, Alfonso?, Los ecos del silencio y El club de las de ochenta y plus.
Más Memorias
-
Cobertura de combates «siempre horribles, siempre inhumanos»
Sería la primera vez que Héctor Ochoa se subiría a un helicóptero en sus 25 años de vida, después de filmar los desfiles del 15…
-
1986: un terremoto, enfermedades y hambre asolan a los combatientes
A mediados de la década de los 80, como se señaló en la entrega anterior de esta serie (puede verla en https://n9.cl/c4nqw), aunque el Ejército…
-
«Rogelio es un símbolo de total coherencia como pocos en este país la han tenido»
A inicios los 70, desde Bélgica los salvadoreños recibimos a un sacerdote que desde la acción pastoral caminó junto a las luchas, las guindas, las…
EN ESTA EDICIÓN
-
Tres años del régimen: la lucha de las madres contra un Estado que no responde
Desde marzo de 2022, el régimen de excepción ha afectado de manera directa a miles de familias salvadoreñas. Más de 85,000 personas han sido detenidas…
-
La desinformación, víctimas y victimarios
La sociedad contemporánea subsiste en una maraña desinformativa que va más allá de los medios de comunicación social tradicionales, ya que está enraizada y se…
-
Cobertura de combates «siempre horribles, siempre inhumanos»
Sería la primera vez que Héctor Ochoa se subiría a un helicóptero en sus 25 años de vida, después de filmar los desfiles del…
-
Una bandera de plumas ante el ardor y la rebelión
La poesía en su valor más universal nos conduce siempre a los ámbitos de la memoria, sin negar los tiempos de silencio, o esa búsqueda…