Foto

Mentiras verdaderas. El paisaje
Fotografías de José Cabezas
Antonio Romero
José Cabezas es un fotógrafo salvadoreño-estadounidense radicado en San Salvador, El Salvador que, desde 2014, trabaja como fotógrafo contratado para la agencia Thomson Reuters con sede en San Salvador.
Su trabajo ha sido publicado en diferentes revistas y periódicos como Político Magazine, The New York Times, The Globe & Mail, de Volskskrant, Stern, El País o The Washington Post, entre otros. Su trabajo Tregua entre pandillas se proyectó en el festival Visa Pour L’image en 2013 y recibió una mención honorífica en el concurso Atlanta Photojournalism Seminar 2019, en la categoría Reportaje. En 2022, como parte del equipo de Reuters, fue finalista del Premio Pulitzer en fotografía de reportaje por la documentación del cambio climático en el mundo.
José Cabezas (Los Ángeles, Estados Unidos, 1971) es un referente visual tanto en el fotoperiodismo como en las artes visuales salvadoreñas. Su muestra Mentiras verdaderas. El paisaje, propone una reflexión sobre la percepción y los juegos de roles que construyen las realidades.
En la muestra, el paisaje se presenta no como una realidad de valor objetivo, sino como un constructo que corresponde al plano de la subjetividad, donde los valores sociales y morales, las creencias e, incluso, las desviaciones desde el poder determinan la vida.
La exposición está compuesta de 28 fotografías en blanco y negro realizadas en diferentes entornos salvadoreños, que abarcan las ruralidades y la urbanidad, en una serie abierta que inicia en 2015 y continúa hasta la actualidad.
Su hilo conductor es una metáfora con la que incluso ha jugado la cultura popular, como la película Mentiras verdaderas, dirigida por James Cameron en 1994, donde los papeles e identidades se intercambian y nadie es quien parece ser. Las personas, en su subjetividad, se enredan en un juego de engaño para, desde la propia construcción del personaje, obtener de la otra persona una reacción previamente estudiada. De este modo, el personaje no es una interpretación esteticista, sino el levantamiento de un entorno, un andamiaje, una atmósfera para que sucedan cosas.
«Mentiras verdaderas. El paisaje», de José Cabezas actúa desde lo metafórico al mostrar paisajes que se levantan para ser percibidos, sin ninguna dirección obvia. Ahí, el centro de San Salvador o un paisaje rural del país son de primera mano una fotografía, una ventana que evidencia de manera objetiva un fragmento de la realidad percibida en un momento específico. Pero, así como constituye una realidad en apariencia concreta, se convierte igualmente un detalle intencionado de una totalidad que, en su incapacidad de ser atrapada, se atreve a concentrarla como la realidad objetiva.
Sin embargo, el paisaje en sí, antes de la fotografía misma, es un andamiaje para que sucedan cosas. De eso habla María Teresa Abicharred en La percepción es realidad (2014), cuando se pregunta: «Entonces, ¿lo que aprendemos es la realidad o la interpretación que de ella hacemos?».
La muestra se encuentra expuesta hasta el 25 de octubre en el Centro Cultural de España en El Salvador.















Más foto
-
Miradas de la ciudad y sus habitantes
El 28 de marzo, los foto-artistas gráficos Roberto Linares, Félix Meléndez y Naho Belloso presentaron el resultado de su trabajo en una muestra en blanco…
-
El desnudo fotográfico de Milton Barahona
En el desnudo fotográfico incursiono en el desnudo erótico, el desnudo conceptual, el desnudo abstracto, el desnudo colectivo. El clic de mi cámara es mi…
-
Mentiras verdaderas. El paisaje
José Cabezas es un fotógrafo salvadoreño-estadounidense radicado en San Salvador, El Salvador que, desde 2014, trabaja como fotógrafo contratado para la agencia Thomson Reuters con…
EN ESTA EDICIÓN
-
Cuando en nombre de la justicia, repetimos la herida
Los escudos que levantamos son testigos y reflejo de nuestras heridas, las espadas que blandimos son defensa por el miedo a repetir experiencias pasadas y…
-
«Nada me importa tanto como la vida humana»: San Romero
Con una marcha en la que participaron la ciudadanía, organizaciones sociales y comunidades de las iglesias de nuestro país, el lunes 24 de marzo se…
-
Miradas de la ciudad y sus habitantes
El 28 de marzo, los foto-artistas gráficos Roberto Linares, Félix Meléndez y Naho Belloso presentaron el resultado de su trabajo en una muestra en blanco…
-
«Rogelio es un símbolo de total coherencia como pocos en este país la han tenido»
A inicios los 70, desde Bélgica los salvadoreños recibimos a un sacerdote que desde la acción pastoral caminó junto a las luchas, las guindas, las…
-
Inicia la organización de ARENA, reprimen a las LP-28
Miguel Ángel Chinchilla reúne en su obra, Recogiendo cadáveres, fragmentos de las vidas de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Roberto D’Aubuisson. Organizado en cuatro capítulos,…
-
Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979
En la homilía del domingo 7 de octubre, el arzobispo habló sobre el matrimonio y la familia. El matrimonio tiene una función social, decía, tiene…