Cultura/Galería

Ilustración: Gothy López
Mujeres virtuosas de América Latina
(Donne virtuose dell’America Latina)
Gothy Lopez
Noviembre 29, 2024
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, la Biblioteca Chiesa Rossa de Milán, en colaboración con el Centro Milano Donna 5, acoge una exposición que es a la vez un homenaje y una invitación a la reflexión: Mujeres virtuosas de América Latina.
Se trata de una exposición individual de la artista salvadoreña Gothy López, que presenta una serie de retratos de mujeres que, a lo largo de la historia latinoamericana, han encarnado el coraje, la sabiduría y la determinación, transformando el tejido social y cultural de su tiempo.

Prudencia Ayala (El Salvador, 1885-1936) fue escritora, periodista, política y activista social. Luchó por los derechos de las mujeres en El Salvador. Fue la primera mujer en postularse para la presidencia en El Salvador y en América Latina, cuando las mujeres aún no tenían derecho al voto.

Matilde Hidalgo de Procel (Ecuador, 1889-1974) fue una de las mujeres más importantes en la historia ecuatoriana, médica, poeta y activista. Fue la primera mujer en ejercer el derecho al voto en su país y en toda América Latina, y la primera en ocupar un cargo electivo en Ecuador en 1941. Primera con un título universitario y un doctorado en medicina. Luchó por los derechos de las mujeres.

Berta Isabel Cáceres Flores (Honduras, 1971 aprox.-2016) fue ambientalista y activista. Líder del pueblo indígena Lenca y cofundadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Fue galardonada con varios premios, entre ellos el Premio Ambiental Goldman en 2015 por su campaña contra la construcción de una represa en el río Gualcarque, considerado sagrado por los Lencas. Tras años de amenazas, fue asesinada.

Eloísa Díaz Insunza (Chile, 1866-1950) fue la primera mujer chilena en estudiar medicina en la Universidad de Chile y la primera mujer médica en Chile y en Sudamérica.
La obra trasciende el simple retrato. Cada imagen se configura como una oda visual a la resiliencia femenina y un manifiesto contra el olvido que a menudo rodea a figuras femeninas de gran valor. Estas mujeres virtuosas, representadas con pinceladas enérgicas y paletas cromáticas contrastantes, se convierten en arquetipos de fuerza y resistencia. Su presencia en el lienzo no es solo una representación, sino una evocación: a través del arte, López revive vidas que desafiaron las convenciones, presentándolas como modelos para las nuevas generaciones.
La exposición invita a los espectadores a reflexionar sobre el papel transformador de las mujeres, planteando preguntas sobre la memoria colectiva y la importancia de devolver la dignidad a figuras históricas durante mucho tiempo marginadas.

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Rivero, conocida también por el seudónimo Soledad (Bolivia, 1854-1928), fue escritora, maestra y pintora. Pionera del movimiento feminista en Bolivia y fundadora de la revista feminista “Feminiiflor”, es considerada una de las máximas exponentes de la cultura boliviana. En sus obras trató temas como el divorcio, el matrimonio civil y la separación de poderes entre el Estado y la Iglesia.

Paulina Luisi Janicki (Uruguay, 1875-1950) fue médica, maestra, sufragista y activista feminista. Luchó por la introducción de la educación sexual en las escuelas y en contra de la esclavitud y la prostitución. En 1916 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y en 1919 la Alianza de Mujeres. Fue la primera mujer en estudiar en la facultad de medicina.

Marianella García Villas (El Salvador, 1948-1983) fue política y abogada. Con la Asociación Católica Universitaria Salvadoreña (ACUS), fundó la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. Colaboró con monseñor Óscar Romero. Fue capturada, torturada y asesinada en 1983 en una zona de conflicto a donde fue para documentar el uso de armas químicas por parte del ejército.
Cada retrato es una ventana abierta a un mundo de luchas, logros y sueños, transformando la muestra en un tributo a la capacidad de las mujeres de moldear la sociedad y sus valores. Estas «virtuosas» no son solo personajes del pasado, son símbolos de una fuerza interior que sigue latiendo en el presente, instando a quienes observan a reconocer y respetar la contribución femenina al progreso humano.
La iniciativa, realizada en colaboración con la Asociación de Mujeres ítalo-salvadoreñas, aspira a convertirse en itinerante, ampliar su alcance y transformarse en un verdadero «censo artístico» de figuras femeninas excepcionales.
«Necesitamos el apoyo de la sociedad civil y de las instituciones», afirma Gothy López, «para llevar adelante esta celebración de las mujeres y difundir su ejemplo a un público cada vez más amplio».

Ita Ford, M. M. (1940-1980) fue una monja católica estadounidense de las Hermanas de Maryknoll y misionera en Bolivia, Chile y El Salvador. Trabajó con los pobres y refugiados de guerra. El 2 de diciembre de 1980, fue torturada, violada y asesinada junto a otras tres misioneras — Dorothy Kazel, Maura Clarke y Jean Donovan — por soldados del ejército de El Salvador.

Jean Marie Donovan (1953-1980) fue una misionera laica estadounidense. Fue golpeada, violada y asesinada junto con Ita Ford, Maura Clarke y Dorothy Kazel por soldados del ejército de El Salvador el 2 de diciembre de 1980.

Maura Clarke, M. M. (1931-1980) fue una monja estadounidense, misionera en Nicaragua y El Salvador. Trabajó con los pobres y refugiados en Centroamérica desde 1959. El 2 de diciembre de 1980, fue golpeada, violada y asesinada junto a Ita Ford, Dorothy Kazel y Jean Donovan por soldados del ejército de El Salvador.

Dorothy Kazel, O. S. U. (1939-1980) fue una monja ursulina estadounidense y misionera en El Salvador. El 2 de diciembre de 1980, fue golpeada, violada y asesinada junto a Ita Ford, Maura Clarke y la laica Jean Donovan por soldados del ejército de El Salvador.
La artista
Gothy Lopez nació en San Salvador, El Salvador, en 1975. Es la artista salvadoreña más destacada en el panorama internacional. Ha expuesto numerosas veces en Europa, Asia y América Latina, recibiendo diversos reconocimientos. Tiene una Maestría en Artes Plásticas (dibujo, pintura, escultura, grabado y cerámica) de la Universidad Nacional de El Salvador. Ha realizado estudios profundos sobre anatomía artística, técnicas y materiales. Sus exposiciones abarcan temas de carácter social e histórico, como su obra «Romero Mártir» pintada para el Papa Francisco, y la serie «Mártires», donde la artista retrata a los mártires precursores de los derechos humanos en El Salvador. Ha recibido la máxima condecoración del Parlamento de la República de El Salvador, mediante decreto legislativo, como «Pintora distinguida de El Salvador». Sus obras han sido publicadas por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas.
Mujeres virtuosas de América Latina
De Gothy López
Del 12 de noviembre al 6 de diciembre de 2024
Biblioteca Chiesa Rossa
Via San Domenico Savio 3 – 20142, Milán
Inauguración: sábado 16 de noviembre a las 18:00 h
Horarios:
Mar-mié-jue-vie: 9:00-23:00
Sábado: 10:00-18:00
Domingo y lunes: cerradoPatrocinio:
Asociación de Mujeres ítalo-salvadoreñas
Biblioteca Chiesa Rossa
Centro Milano Donna Municipio 5
Municipio de Milán
Más Galerías
-
Remixes
El concepto «remix» está directamente relacionado con la música de baile. Su significado es bien simple: volver a mezclar o remezclar, y parte del vocablo…
-
Mujeres virtuosas de América Latina
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, la Biblioteca Chiesa Rossa…
-
Ambulante, la muestra de Roberto Melara
El dibujo, una disciplina que ha cultivado desde sus inicios, ocupa un lugar especial en toda su obra, marcada por el trabajo y la influencia…
EN ESTA EDICIÓN
-
Idealismo setentero, solidaridad ochentera y paz noventera
Cuando el 22 de mayo de 1984 las instalaciones de la Universidad de El Salvador, UES, son devueltas por el gobierno luego de estar tomadas…
-
La ofensiva reaccionaria de Donald Trump
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado una ofensiva reaccionaria a escala global, en la que convergen ideas libertarias…
-
«Línea disidente»: una ruptura de concepto y formato
El 17 de enero se inauguró en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué la exhibición del colectivo i:Taller Expo Gráfica Línea Disidente, en la…
-
Hombres prefieren las bandidas
En este episodio adaptamos el cuento “Los hombres prefieren a las bandidas”. Basada en una obra norteamericana. María es una joven con vestimenta descuidada, que…
-
Identificando mi salud mental, la depresión
¿Alguna vez has estado en una actividad, fiesta o evento lleno de personas y te has sentido completamente solo o sola? ¿Tienes sentimientos de culpa…