Opinión

Foto: Luis Galdámez
La ofensiva reaccionaria de Donald Trump
Guillermo Mejía*
Febrero 21, 2025
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado una ofensiva reaccionaria a escala global, en la que convergen ideas libertarias y autoritarias de signo conservador y la implementación a gran escala del uso de las nuevas tecnologías, para moldear al ser humano y asegurar el éxito.
El nuevo proyecto, que no es tan nuevo, pues sustenta viejas ideas del «sueño americano» y pretende volverse un espejo, significa en la práctica una afrenta a la propuesta de una sociedad democrática y pluralista, donde tengan cabida la diversidad, la integración y los derechos humanos, entre otros aspectos.
Para el autor y profesor universitario Somdeep Sen, la vuelta de Trump «confirma que el culto a la personalidad tiene un inmenso atractivo en las democracias electorales. Trump se presentó a sí mismo como el “outsider” franco y duro, con poca paciencia para las vacilaciones de los políticos de carrera. Más bien, se presenta como un líder decidido, dispuesto a transgredir todas las normas políticas y los controles y equilibrios democráticos por la causa nacional».
Sin duda, es el modelo inspirador para muchos políticos y gobernantes, entre ellos el presidente salvadoreño Nayib Bukele.
«Bukele también llegó al poder en El Salvador como un “outsider” político, con aires de estrella de rock, prometiendo un enfoque sensato de la violencia de las pandillas en el país. Sus políticas de mano dura llevaron a que el 1% de la población total esté recluida en megacárceles que parecen fortalezas. Esto incluye a tres mil niños», afirmó Sen.
Otro de los inspirados por Trump es el presidente de Argentina, Javier Milei. «El fogoso economista y autodenominado presidente anarcocapitalista de Argentina llegó al poder promocionando sus políticas de “motosierra” que recortarían un Estado supuestamente sobredimensionado y rescataría al país de una grave crisis financiera», recordó.
Según Somdeep Sen, es significativo que tanto Bukele como Milei se hayan reunido con Elon Musk.
De acuerdo con el profesor de la Universidad Roskilde, de Dinamarca, es significativo, a la vez, que tanto Bukele como Milei se hayan reunido con Elon Musk, empresario experto en nuevas tecnologías que trabaja con Trump, y es uno de los principales precursores de la instrumentalización de estos recursos tecnológicos a escala mundial para consolidar el proyecto reaccionario.
«Por supuesto, todas estas medidas antiliberales no se producen en el vacío de los contextos nacionales individuales. Los Trump, Modi, Orbán, Meloni y Bukele del mundo son muy conscientes de la existencia de los demás y están en proceso de forjar una alianza global», consideró Somdeep Sen. Hay que estar pendientes del desenlace.
Por su parte, el escritor y periodista uruguayo Aram Aharonian comentó que «La llamada guerra cultural ultraderechista sirve a una recomposición de las estructuras de poder estatal, oligarquías económicas y estructuras sociales, con reafirmación de mayores dominaciones de países y grupos sociales».
Según él, los ejes ideológicos se basan en el supremacismo blanco, el racismo y la precarización y control inmigrante, frente al respeto de la diversidad étnica, la integración social y la convivencia intercultural y, sobre todo, contra los avances igualitarios feministas y derechos LGTBIQ+ por un refuerzo machista y patriarcal; o, incluso, contra los derechos sociales y políticas redistributivas.
«Permanece el ultraliberalismo económico como doctrina y dinámica que ampara un paso más en la desregulación económica, la desprotección pública y el predominio oligárquico privado frente al bien común. Y, concomitantemente, se debilita el liberalismo político y la propia institucionalidad democrática como contrapoder soberano de la población para definir el contrato social o constitucional», advirtió Aram Aharorian.
El golpe trumpiano a USAID
El cataclismo al interior del stablishment político estadounidense, y por ende a nivel planetario, ha llegado al grado que ha sido muy sensible el desmantelamiento de la agencia de fondos de cooperación al exterior, conocida como USAID, uno de los instrumentos de acción política y propagandística norteamericana, actualmente en revisión por la Administración Trump.
El periodista y escritor mexicano Alfredo Jalife-Rahme afirmó —en entrevista con el experto en geopolítica, el español Pedro Baños— que «estamos viendo el desmantelamiento de un proyecto de servicios de inteligencia a todos los niveles», además de la asistencia a las redes de organismos no gubernamentales, medios de comunicación y políticos que han trabajado en consonancia con el proyecto hegemónico norteamericano tradicional.
Pareciera que Trump está lanzando piedras a su propio techo, pero cada paso dado obedece a su proyecto.
Desde su propio entorno, el intelectual mexicano afirmó tener la lista de muchos que han recibido dinero de gobiernos estadounidenses para la acción propagandística, entre ellos periodistas: «Me da vergüenza publicar, porque eso demuestra la miseria de una profesión llamada periodismo, que necesita rehacerse, volver a hacer su crítica», sentenció.
Según el autor, el golpe a USAID significa «el desmantelamiento de todas las Fake News de Estados Unidos (…) la política de la desinformación que formaba parte de su esquema de dominio mundial y uno de sus brazos operativos» y para el caso citó la corrupción en sectores de la oposición al gobierno venezolano donde millones otorgados por la agencia parece que fueron desviados del objetivo de derrocar al presidente Nicolás Maduro.
Pareciera que, con esa acción política, Trump se está lanzando piedras a su propio techo, pero hay que recordar que cada paso dado obedece a su proyecto.
«(…) Se está cayendo el mundo de George Soros, el mundo de Black Rock, el mundo de los banqueros Rothschild, el mundo de Bloomberg, eso es lo que se está cayendo. Todo un proyecto, el de Obama, el proyecto Woke (…)», agregó. Se suma la confrontación con el periodismo profesional por parte de Trump que metió a influencers a la Casa Blanca para adaptar la cobertura mediática.
Sin embargo, Jalife-Rahme espera que «no vayamos a caer en el otro extremo de una verdad única a otra con una facilidad excepcional. Por eso hay que promover la pluralidad en los medios si no, pues, no tiene ningún sentido». Surgen las interrogantes: ¿Qué se puede esperar de Trump y sus satélites en la ofensiva reaccionaria?, además ¿dónde está el proyecto alternativo a sus planes?
* Periodista
Más Opiniones
-
Copapayo. El conflicto armado, las masacres, el trauma colectivo
Hablar sobre la guerra civil en El Salvador, sus causas y sus consecuencias, implica una serie de aristas que no se circunscriben a la gran…
-
La reivindicación del periodismo frente a los «influencers políticos»
El consumo de la información periodística por parte de los ciudadanos se ha ido desplazando hacia contenidos desinformativos que transitan, en especial, en la red…
-
Las amenazas al periodismo en la sociedad contemporánea
La principal amenaza al periodismo profesional radica en que, ante la realidad tan compleja, somos incapaces, como sociedad, de ponernos de acuerdo en cómo determinar…
EN ESTA EDICIÓN
-
Idealismo setentero, solidaridad ochentera y paz noventera
Cuando el 22 de mayo de 1984 las instalaciones de la Universidad de El Salvador, UES, son devueltas por el gobierno luego de estar tomadas…
-
La ofensiva reaccionaria de Donald Trump
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado una ofensiva reaccionaria a escala global, en la que convergen ideas libertarias…
-
Panchito Escombros
Carlos Mejía Godoy, el talentoso cantautor que conocemos por Son tus perjúmenes mujer y Nicaragua, Nicaraguita, hoy en el exilio de su patria querida,…
-
Hombres prefieren las bandidas
En este episodio adaptamos el cuento “Los hombres prefieren a las bandidas”. Basada en una obra norteamericana. María es una joven con vestimenta descuidada, que…
-
Identificando mi salud mental, la depresión
¿Alguna vez has estado en una actividad, fiesta o evento lleno de personas y te has sentido completamente solo o sola? ¿Tienes sentimientos de culpa…