Memoria

Fotoilustración: Luis Galdámez
Recogiendo cadáveres
Capítulo III: Sé que mi hora se acerca
Miguel Ángel Chinchilla *
Abril 18, 2025
Miguel Ángel Chinchilla reúne en su obra, Recogiendo cadáveres, fragmentos de las vidas de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Roberto D’Aubuisson, en una propuesta a manera de novela. La obra nos refiere al periodo entre 1943, un año después de la ordenación de Romero como sacerdote, hasta 1992, año en el que muriera el exmayor a causa del cáncer. La obra se presenta en cuatro capítulos: I) Que la noche oscura del alma; II) Con el corazón derrenegado; III) Sé que mi hora se acerca y IV) Hoy venimos por el tuyo. Con el aval del autor publicamos fragmentos de su obra correspondientes al tercer capítulo del libro.
***
Asesinan a Zamora Rivas y estalla bomba en la YSAX
El sábado 23 de febrero los escuadrones de la muerte asesinaron en su casa durante una celebración familiar, al secretario general del PDC y Procurador General de Pobres, Mario Zamora Rivas. Pocos días antes Zamora se había negado a avalar un plan de reforma agraria que proponía la embajada norteamericana y que los gringos habían implementado en Vietnam del Sur para contrarrestar a la guerrilla del Viet Cong. Al respecto el arzobispo dijo que aquello no era una reforma agraria sino una represión agraria, es un plan de Estados Unidos basado en sus propios intereses, dijo Monseñor, los cuales desde luego no son los intereses de nuestro sufrido pueblo, de entrada, dicha reforma viene maleada, concluyó.
Días después apareció el Mayor en uno de sus programas de televisión que enviaba desde Guatemala, acusando abiertamente a Zamora de traidor. Aquel programa fue como la sentencia de muerte para el procurador. En la Procuraduría también explotaron bombas ya que los abogados de la institución defendían a los sindicalistas acusados por el gobierno. En la homilía del domingo 24 de febrero, el arzobispo dijo: quiero expresar en lo personal, mi dolor a la familia del querido doctor Mario Zamora Rivas. En este momento se está enterrando su cadáver en Cojutepeque; les suplico que nos unamos en oración por su eterno descanso. Al arzobispo le quedaba un mes de vida.
En sus programas de televisión el Mayor señalaba y amenazaba de forma directa al arzobispo.
Los escuadrones de la muerte tenían varias fuentes de financiamiento, aparte de las donaciones que recibían de los millonarios que se habían mudado a Miami. Roberto Daglio por ejemplo pertenecía a un grupo de exterminio llamado Miami Six y con Enrique Viera Altamirano propietario de El Diario de Hoy, habían creado la Freedom Foundation que gestionaba recursos para el sostenimiento de los escuadrones. En El Salvador para recaudar fondos, Antonio Arango, el gringo Valdivieso y Mauricio Ariz, habían abierto varias tiendas de licores con el nombre de Happy Boys. Por esos días la Liga Anticomunista Mundial ofreció una gira al Mayor por Chile, Argentina y Uruguay, con el propósito de gestionar apoyo con los gobiernos militares y represivos de aquellos países. Dicha gira se hizo efectiva hasta en septiembre de 1980.
En lenguaje cristiano la solidaridad se llama cirineo o buen samaritano. El domingo 2 de marzo, segundo domingo de cuaresma de aquel año 1980, a raíz del más reciente atentado contra el transmisor de YSAX, la misa tampoco sería transmitida por la radio, así que Radio Noticias del Continente de Costa Rica, transmitió en onda corta vía teléfono la misa y la homilía. En la transmisión a todo el continente también se unieron algunas estaciones de Venezuela y Colombia. No es lo mismo una Cuaresma donde hay que ayunar en aquellos países donde se come bien, dijo el arzobispo, que una Cuaresma entre nuestros pueblos del Tercer Mundo: desnutridos, en perpetua Cuaresma, en ayuno siempre. Aquellas palabras de monseñor Romero fueron como limón en la herida abierta mientras la sangre manaba a borbotones. Al siguiente día el ERP bombardeó alrededor de una hora el cuartel de la Guardia Nacional. Ese día el Mayor se comunicaba desde Guatemala con sus compinches el capitán Álvaro Saravia, Mario Molina (hijo del expresidente) y el odontólogo Antonio Regalado. Inicia «plan piña», les avisó. No por gusto el embajador norteamericano en El Salvador Robert White, había calificado al Mayor como un asesino patológico.
Las amenazas seguían llegando como dardos en plumas de mochuelos y lechuzas que por las madrugadas dejaban escuchar su funesto ulular. Las hermanas del hospitalito estaban alarmadas por tantos insultos y groserías. En sus programas de televisión el Mayor señalaba y amenazaba de forma directa al arzobispo. El arzobispo sabía que lo iban a matar. Todo mundo sabía quién daría la orden. Cada nombre que mencionaba el Mayor en sus programas era como una sentencia de muerte. Macabra era la impunidad de este hombre. Monseñor Rivera Damas ha dicho en testimonios que él, Rivera, estaba convencido de que iban a matar a monseñor Romero. El nuncio de Costa Rica vino a ofrecerle refugio, pero el arzobispo tenía una obsesión y no la iba a renegar. También el padre Miguel D´Escotto, canciller de Nicaragua, vino a ofrecerle asilo. Hasta el ministro de defensa Guillermo García, llegó personalmente muy cínico a ofrecerle protección. Pobre hombre, pensó el arzobispo, mejor proteja al pueblo, general, le espetó muy molesto. El general entonces dio media vuelta y se fue con las cajas destempladas. Un lunar como mosca que García tenía en la barbilla le temblaba de cólera.

Recogiendo cadáveres
Miguel Ángel Chinchilla
A la venta en Librerías de la UCA
* Miguel Ángel Chinchilla es un poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista salvadoreño nacido en 1956 es una de las figuras relevantes de las Letras en la segunda mitad del siglo XX. Co-fundador del desaparecido suplemento literario Los Cinco Negritos en Diario El Mundo y miembro del consejo de redacción de la revista Amate.
Más Memorias
-
Inicia la organización de ARENA, reprimen a las LP-28
Miguel Ángel Chinchilla reúne en su obra, Recogiendo cadáveres, fragmentos de las vidas de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Roberto D’Aubuisson. Organizado en cuatro capítulos,…
-
Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979
En la homilía del domingo 7 de octubre, el arzobispo habló sobre el matrimonio y la familia. El matrimonio tiene una función social, decía, tiene…
-
Cuarta carta pastoral, asesinato del padre Macías y de Polín
Miguel Ángel Chinchilla reúne en su obra, Recogiendo cadáveres, fragmentos de las vidas de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Roberto D’Aubuisson. Organizado en cuatro capítulos,…
EN ESTA EDICIÓN
-
Tres años del régimen: la lucha de las madres contra un Estado que no responde
Desde marzo de 2022, el régimen de excepción ha afectado de manera directa a miles de familias salvadoreñas. Más de 85,000 personas han sido detenidas…
-
La desinformación, víctimas y victimarios
La sociedad contemporánea subsiste en una maraña desinformativa que va más allá de los medios de comunicación social tradicionales, ya que está enraizada y se…
-
Cobertura de combates «siempre horribles, siempre inhumanos»
Sería la primera vez que Héctor Ochoa se subiría a un helicóptero en sus 25 años de vida, después de filmar los desfiles del…
-
Una bandera de plumas ante el ardor y la rebelión
La poesía en su valor más universal nos conduce siempre a los ámbitos de la memoria, sin negar los tiempos de silencio, o esa búsqueda…