Artículo
Alirio Mena y las historias del Carnaval de San Miguel
Texto y foto: Laura Flores*
A pocas semanas de una de las fiestas más importantes del país, Revista Espacio conversó con Alirio Mena, uno de sus organizadores por más de 30 años, quien comenta, con conocimiento de causas, los inicios y el devenir del carnaval en esta ciudad del oriente del país.
Uno a uno hicimos un recuento de los que él considera son elementos claves en la historia de esta fiesta.
Don Alirio Mena es uno de los personajes que conoce, como la palma de su mano, las historias del Carnaval de San Miguel. Inició en el comité de festejos desde los años noventa, cuando la fiesta ya empezaba a tener alcance internacional, pero no tenía la magnitud que ha logrado en los últimos años.
Mena fue director de Radio Carnaval, es escritor y tiene una amplia trayectoria en diversos medios de comunicación. Diferentes banderas políticas pasaron por la Alcaldía de San Miguel, y él seguía siendo uno de los principales organizadores del evento más importante de la ciudad. Nació en Cojutepeque, pero su recorrido lo ha bautizado migueleño.
Esta entrevista ocurrió el sábado 2 de noviembre, una semana después de que las fiestas iniciaran con el desfile de correos. San Miguel, entonces, ya tenía ambiente de feria. Sentado en un café en los alrededores del Parque Guzmán, frente a la Catedral de San Miguel, recuerda sus tiempos organizando estas fiestas, a las que les entregó los mejores años de su vida.
El primer carnaval. En 1959, San Miguel vio su primer carnaval, cuenta don Alirio, y así lo narra en Carnaval de Oro, una revista que editó y publicó hasta el 2007, cuando se cumplieron los 50 años de esta fiesta. Hoy San Miguel no se imagina un carnaval sin reina, pero mientras hojea esta publicación, don Alirio resalta el hecho de que ese primer año no hubo coronación. Sino que Ana Miriam Zaldivar, reina de los Juegos Florales presidió dicho evento.
De dónde vino el carnaval. Aunque se ha vuelto popular la versión de que el carnaval es herencia de Río de Janeiro, don Alirio cuenta que esta celebración se inspiró en el Mardi Gras, un festival de Nueva Orleans, en Estados Unidos. El Mardi Gras se celebra un día antes del miércoles de ceniza y cierra con un desfile. A partir de allí se tropicalizó, pues en San Miguel, con el paso de los años, desfilaba, por ejemplo, la Carroza del Algodón, por ser uno de los cultivos más importantes del país en la década de los 50, hasta llegar a la actualidad, donde las colonias y barrios más antiguos y más grandes, tienen una carroza. Incluso los hermanos lejanos y las empresas locales la tienen.
El Carnaval de San Miguel se inspiró en el Mardi Gras, un festival de Nueva Orleans, Estados Unidos.
El carnaval durante la guerra. Cuenta don Alirio que en los ochenta el carnaval no se pudo celebrar con la pompa de otros años, pero se realizaba la coronación de la reina. «Para la ofensiva estábamos en la coronación de la reina en el Hotel Trópico Inn. Estaban en lo mejor de la bailada los cadetes, cuando empezaron a ametrallar el hotel, ya se había metido. Estaba el coronel ahí adentro y como pudo se saltó un muro y se fue. Nosotros nos quedamos con todas las candidatas adentro, hasta que en la mañana llegó la tropa a sacarnos», recuerda.
El carnaval y sus músicos. En la publicación del 50 aniversario del carnaval, hay un listado de casi 200 agrupaciones nacionales e internacionales que han amenizado el carnaval. En los años noventa, dice don Alirio, las fiestas se realizaban solo en los alrededores de la catedral, pero con los años se convirtió en lo que es ahora, un carnaval que reúne hasta a 50 agrupaciones. Algunos de los grupos musicales que menciona son Los Vikings, Internacional Pollo (Paquito Palaviccini), Oro, Algodón, Supersónicos, Héctor y Tito, Tego Calderón, Cornelio Reina, Héctor El Father y la misma Celia Cruz. El listado es muy largo.
El XUC, la música del «El carnaval de San Miguel». En uno de los artículos de la publicación del 50 aniversario, el columnista Héctor Magaña menciona, citando a Paquito Palavinccini, el compositor de esta canción, que esta pieza fue creada para resaltar cómo esta fiesta une a las diversas clases sociales. El 21 de octubre de 1961, Palaviccini recibió una gran ovación del pueblo migueleño cuando llegó a la ciudad, en admiración y agradecimiento por la creación de esta canción. Ese día, hubo un desfile en el que Palaviccini y su banda ejecutaban la música del pueblo. Por la noche, el artista recibió, de manos del Dr. Félix Charlaix, fundador del carnaval, el reconocimiento de Huésped de Honor y una medalla de honor al mérito.
El carnaval de donaciones. «Las fiestas no tenían fondos para realizarse. Entonces nosotros (con el gobernador) andábamos pidiendo. Nos aguevaban. ‘Allá vienen los pidiches, que no tienen oficio que hacer’, nos decían. Pero había gente que daba y el gobierno central daba unos 500 colones. El carnaval, en ese entonces, tenía un costo de unos 50 mil colones, que serían unos $10,000. Pero también ayudaban las empresas y casas comerciales», recuerda don Alirio de los años noventa.
Actualmente, el carnaval tiene un costo de más de medio millón de dólares. Estos fondos provienen de diversas fuentes, privadas y públicas. Con los años, el reconocimiento atrajo también el interés de los políticos hacia estas fiestas. De ahí que en cada tarima se colocan vallas publicitarias del alcalde de turno, razón que llevó a Mena a retirarse del comité organizador de este evento.
* Periodista
Más artículos
-
Edgar Romero: «No existe el riesgo cero»
Cuando aquel caballero llegó a la casa de la preocupada mujer a notificarle lo sucedido, ella sólo preguntó: «¿Verdad que es cierto?». El hombre contestó…
-
El patriarca en su otoño
Su apodo era El Mico (El Mono), y se decía que criaba perros, entre otras cosas. A nosotros nos interesaban principalmente las otras cosas. Era…
-
Sergio Ramírez recibe el doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara, México
El reconocido escritor nicaragüense autor de Margarita, está linda la mar (1998) y Caballo dorado (2024) recibió, el 4 de diciembre de 2024, este reconocimiento.
EN ESTA EDICIÓN
-
«Miguel Ángel Chinchilla. Una manera de dejar un legado cultural»
La producción radiofónica no ha sido especialmente prolífica en El Salvador. Sin embargo, Miguel Ángel Chinchilla incursionó con fuerza en este terreno, dando el todo…
-
Duarte besa la bandera, Roberto elige el día
Miguel Ángel Chinchilla reúne en su obra, Recogiendo cadáveres, fragmentos de las vidas de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Roberto D’Aubuisson. Organizado en cuatro capítulos,…
-
Luchando por salvar vidas en medio de una orgía de muerte
Consuelo Escamilla Acosta —alias «Yamileth»— confiesa que para ella es difícil recordar con exactitud las fechas y ciertos pormenores de los eventos que atravesó durante…
-
El periodista que invocó la paz
El joven vendedor desempacó, entusiasmado, la mercadería: una linda vajilla de mesa por la que el potencial cliente preguntó con igual entusiasmo… sólo para decir…
-
Bomba en la YSAX y asesinato de Mario Zamora
Miguel Ángel Chinchilla reúne en su obra, Recogiendo cadáveres, fragmentos de las vidas de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Roberto D’Aubuisson.