Cultura/Galerías

Chirajos metafóricos forma parte de la Expo Gráfica Línea Disidente y permanecerá colgada mientras dure la exposición.
«Línea disidente»: una ruptura de concepto y formato
Claudia Perla | Luis Galdámez
Fotografías: Luis Galdámez
Febrero 21, 2025
El 24 de enero se inauguró en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué la exhibición del colectivo i:Taller Expo Gráfica Línea Disidente, en la cual se contó con 25 participantes que aportaron sus propuestas, diversas en estilos y materiales y que coinciden en una cosa: el gran formato de 1.5 x 2 metros.
La actividad del colectivo i:Taller se enmarca en uno de sus ejes transversales denominado «Identidad gráfica», que se realiza cada año y que este 2025 presenta su tercera edición. La actividad —que tendrá una duración de tres meses— incluye, además de la exposición de artes visuales, dos conferencias, dos conversatorios y un taller de expresión gráfica que se moverá a nivel nacional, para lo cual esperan contar con el apoyo de algunas universidades.
Espacio Revista tuvo la oportunidad de conversar, por separado, con tres de los principales impulsores unos días antes de la apertura de la exposición el 17 de enero. Nos referimos a Héctor Hernández, Carlos Rosas y Dorian Díaz, todos ellos artistas visuales que nos explicaron la propuesta del colectivo, de la Expo Línea Disidente y de los retos que ven implícitos en este accionar.
El colectivo i:Taller, nos explicaba Carlos Rosas, tiene alrededor de cinco años de venir trabajando. Es decir, a inicios del 2020 estaba germinando la semilla, llegó la pandemia y el proceso se complicó, recuerda por su parte Héctor Hernández. Sin embargo, lograron retomar y recomponerse alrededor de la idea de que el arte necesita una plataforma, sobre todo teórica, pero también práctica, un punto de referencia que se sume al compartir, al conversar, al desarrollar, al construir y al valorar la realidad y el sentido de ser artista en este país y en este momento.
Dorian Díaz lo interpreta como procesos tanto individuales como colectivos en el sentido de que cada integrante de i:Taller lleva un proceso de crecimiento y posee individualidades que lo caracterizan. Cuando todo ello se suma en el colectivo, puede ser llevado también a un plano social, «y desde allí integrar, sumar y aportar. Esa es la apuesta».
Para Héctor, el ser artista impone ciertos compromisos: «Lo que hablábamos sobre lo filosófico del ser artista, del estar pendiente de pensarse como agente de cambio, como un personaje que participa de toda la vida social, política, de su entorno, porque eso enriquece también su trabajo».
«Creemos que si todos estos 25 artistas se suman o apoyan, quieren también participar o aportar, sería lo más hermoso que nos pudiera pasar», nos dice Hernández.
Rosas explicó que esta tercera convocatoria conllevaba un nuevo reto, que era efectuar la obra en un formato grande.

Cristian López, quien pintó a monseñor Romero de tamaño natural afuera de la catedral, participó en la actividad.
La convocatoria
Carlos Rosas comparte que la convocatoria se realizó en marzo de 2024 de manera abierta a todos los artistas que quisieran participar. Como resultado se han sumado autores tanto nacionales como internacionales, ya que no había restricciones en ese sentido.
Las participaciones internacionales implicaron un desafío extra para los organizadores: el traslado de las obras hacia El Salvador, considerando su gran tamaño y el cuidado para que no se estropearan en el camino. Dorian Díaz expresa: «Tuve la satisfacción de trasladar del exterior esas obras para acá y pues (…) se les ha estado informando a los artistas participantes de cómo va, hasta llegar a la inauguración de la muestra. Yo siento que hicimos todo, todo el esfuerzo posible porque cualquier artista de cualquier género se animara a participar. Y han participado los que han creído en el proyecto».
Díaz se muestra optimista con respecto a la convocatoria: «Nos alegra que muchos de los que vamos a estar en esta muestra son artistas que vienen avanzando desde hace relativamente poco tiempo. No son gente muy experimentada o que tradicionalmente sean reconocidos como dibujantes. Entonces para nosotros es una alegría ver cómo la gente joven asumió el reto de hacer un trabajo grande».
Rosas explica que esta tercera convocatoria conllevaba un nuevo reto, que era el formato grande en que debía efectuarse la obra, a diferencia de las ediciones pasadas en las que el formato era libre. «La mayoría fueron formatos pequeños, y era más que todo dibujo sobre papel, sobre lienzo, y pues en esta ocasión integramos nuevos lenguajes que ya están allí».
Al preguntar también a Héctor sobre el formato grande señaló que «era la única regla», y agregó: «Por eso tenés una muestra que es bien importante porque marcó una ruptura, no sólo del concepto sino también del formato».
Así, Hernández destaca lo positivo que fue tener respuesta de artistas jóvenes y de otros un poco más experimentados, al mismo tiempo que fue notable la ausencia de otros. «Esperábamos que hubiera una cantidad de artistas que dibujan, que en este país hay muchos, pero realmente se quedaron en casa, no se molestaron».
Con respecto a ello, también Dorian explica que la convocatoria se hizo con suficiente anticipación, por lo que supone que la mayor parte del gremio se enteró del evento. Considera que muchos de ellos probablemente hayan tenido ocupaciones diversas y otros puede que hayan dicho: «Realmente no me parece interesante participar en una muestra de dibujo de gran formato», lo cual también se respeta, acota Díaz.
Cada artista participante podía hacer, en su obra,
una propuesta propia del concepto y significado de
«Línea disidente».

La instalación se armó colectivamente el sábado 15 de febrero y se denominó Chirajos metafóricos.
¿Por qué «Línea Disidente»?
El nombre de la Expo es particularmente sugerente. ¿Cómo interpretarlo? Por la parte de «línea», hace referencia al trazo en el dibujo y el arte visual en general.
Por la parte del adjetivo «disidente», por lo general, se comprende en términos políticos o ideológicos. Para el caso, se aplica a personas que discrepan y se separan de un cuerpo, organización, partido, etc. El diccionario de la Real Lengua Española ofrece como sinónimos «oponente», «opositor», «discrepante», «detractor», entre otros; mientras que, con significado opuesto, refiere a «adepto», «partidario», «seguidor».
Así, «línea disidente», en el campo de las artes visuales, nos lleva a un terreno en el que la línea como trazo debería adquirir otras connotaciones, contener un reto en la comprensión de la línea en sí, reto en el que cada artista participante podría hacer su propia propuesta y concepto, explicaba Carlos Rosas al hacerle la pregunta.
Rosas también señaló que el nombre «Línea Disidente», como proyecto y como concepto ha querido, efectivamente, generar una ruptura con la idea de dibujo que tradicionalmente se maneja en el arte y en la sociedad. «Los artistas tenemos una concepción de que es grafito sobre papel, digámoslo así. Pero realmente el dibujo puede conllevar, contemporáneamente, a diferentes medios, a diferentes técnicas, a diferentes maneras de resolver».
Explica que la disidencia, desde su punto de vista, lleva un replanteamiento de cómo desde las artes visuales abordamos la realidad: «Una realidad que de alguna manera es agreste, dura para nosotros (…)», apunta Rosas.
Dorian Díaz coincide al explicar que «Línea Disidente» es un concepto que refiere a una ruptura de lo que usualmente conocemos como dibujo. «Quiere decir que se sale del convencionalismo de lo que estamos acostumbrados a ver y conocer respecto de lo que es el dibujo, en varios aspectos, y quizás el más relevante es el tamaño del formato». Y agrega: «Línea disidente es precisamente eso, es un mostrar otras formas de interpretación del dibujo».
Las concepciones y las apuestas que desde i:Taller se tienen son aportar a la sociedad nuevas maneras de ver el arte.
A Revista Espacio, por su parte, también le pareció sugerente el nombre del proyecto «Línea disidente» pero, más que sugerente, un concepto potente que supondría una contradicción entre la realidad que vive nuestro país, en la que nos enfrentamos a capturas, censura, linchamiento mediático y persecusión política por parte del Estado y la decisión de efectuar la exposición en una sala que es del Ministerio de Cultura.
La otra idea que formó parte del cuestionamiento de Revista Espacio fue la participación de artistas cuyo recorrido no es precisamente de disidencia, sino al contrario, de seguidor o partidario del status quo. Consideramos conveniente hacer llegar nuestras dos interrogantes a Héctor Hernández, como coordinador de i:Taller.
La respuesta de Hernández indicó que se consideran muy responsables de su trabajo artístico, tanto en lo político como en lo práctico, que no aceptarían lecciones de cómo leer el contexto así como tampoco responderían los cuestionamientos hechos por Revista Espacio, ya que «no somos sujetos de escrutinio».
El soporte conceptual y teórico de la actividad artística
Hernández sostiene que en el ámbito artístico es necesario teorizar, no necesariamente en un sentido académico, sino, sobre todo, metodológico, en un proceso en el que nos descubramos como piezas fundamentales en el desarrollo de la cultura pero, al mismo tiempo, como «piezas fundamentales en la transformación del pensamiento y del hecho crítico de la realidad».
Por ejemplo, la instalación denominada «Chirajos metafóricos», que se tenían dispuesta hacer con piezas de ropa usada, estaría abierta a los artistas que quisieran participar y trabajar con la idea de que «alrededor del dibujo se pueden generar una serie de hermosos procesos que nos convienen, porque, también, esto no solo es para artistas, sino que es la participación de toda la gente que va a estar involucrada directa o indirectamente», anota Hernández.
Carlos Rosas ve estos procesos como intercambios: dar a conocer las concepciones que desde i:Taller se tienen y las apuestas, que son aportar a la sociedad nuevas maneras de ver el arte en las obras y en las teorías también.

Con piezas de ropa usada, niños y adultos montaron esta instalación colectiva frente a la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué.
Obras de los entrevistados
Héctor Hernández.
Su obra se denomina Semilla disidente.
En la ficha técnica explica que, cuando nos situamos en la brevedad de una idea y de los incidentes que ocurren en el contexto, se nos exige una respuesta en la cual el artista debe situar su trabajo.
«Nace entonces una semilla conceptual que crea un vacío entre lo convencional y lo impuesto por la tradición, factor de

Semilla disidente. Héctor Hernández.
complacencias puristas y de clase dominante», de donde brota el concepto de Identidad gráfica como una acción significativa de una gráfica muy nuestra….».
«Marcamos entonces una aptitud disidente, que nos permite realizar un acto representativo del arte salvadoreño. Y marcar los trazos justos que nos permitan dialogar y construir un nexo constructivo con la comunidad y con el medio artístico del país…».
Carlos Rosas.
Su obra lleva como nombre Perspectiva gráfica disidente de la salvadoreñidad. En la entrevista nos explica que tiene once años de venir trabajando con transparencias, con materiales como el plástico y otros que manipula de maneras diferentes para lograr el concepto que tiene en mente.
«Ya en mi obra propiamente abordo la identidad cultural nuestra, la idiosincrasia también, un poco de de ello; y desde ahí es mi concepción de toda la realidad».
No omite expresar el reto que significó este trabajo para lograr la calidad que siempre han buscado en esos procesos y en su desarrollo.

Perspectiva gráfica disidente de la salvadoreñidad. Carlos Rosas.
Dorian Díaz. Su obra se denomina Trazos y resistencia cultural. Se trata de una instalación que consiste en un estandarte de dos caras colgante, que debe verse a ambos lados.
Dorian, que vive en Estados Unidos, explicó en la entrevista su intención de romper con ciertos cánones convencionales del dibujo, enfocándose en esa realidad donde vive, en la que se juntan patrones dominantes del estatus quo y de resistencia cultural. En la ficha técnica expone, entre otras ideas, la siguiente:
«Entonces, ver qué sucede en la comunidad en la cual estoy produciendo arte en Estados Unidos, que es en Los Ángeles, y cómo ciertos conceptos como la resistencia cultural de la comunidad han influenciado mi trabajo, cómo yo retomo eso, trato de escribir, de dialogar con la comunidad respecto a eso y me influencia en cierta forma».


Trazos y resistencia cultural. Instalación. Dorian Díaz (El Salvador-USA)













Instalación: Homo Urbanus. Instalación. Renacho Melgar.








Más Galerías
-
Danzando en resistencia hacia la unidad
«Porque así es la vida: todos bailamos (…) Vivir es bailar: desde que el humano nace, hay un ritmo, y es el ritmo del corazón.…
-
Gilberto Osorio: «En esencia, el arte es cuestión de manipulación selectiva de materiales»
El arte de Romeo Gilberto Osorio muestra una combinación única de materiales modernos con influencias históricas y culturales. Estudió en universidades estadounidenses, influenciado por movimientos…
-
Víctor David Cartagena: Enfrentar a los espectadores con la injusticia, el desamparo y la necesidad
Hay muchos estudios sobre qué circunstancias y acontecimientos conforman una personalidad. ¿Qué te hace ser quien eres? ¿Son los genes o es más bien el…
EN ESTA EDICIÓN
-
Idealismo setentero, solidaridad ochentera y paz noventera
Cuando el 22 de mayo de 1984 las instalaciones de la Universidad de El Salvador, UES, son devueltas por el gobierno luego de estar tomadas…
-
La ofensiva reaccionaria de Donald Trump
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado una ofensiva reaccionaria a escala global, en la que convergen ideas libertarias…
-
«Línea disidente»: una ruptura de concepto y formato
El 17 de enero se inauguró en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué la exhibición del colectivo i:Taller Expo Gráfica Línea Disidente, en la…
-
Hombres prefieren las bandidas
En este episodio adaptamos el cuento “Los hombres prefieren a las bandidas”. Basada en una obra norteamericana. María es una joven con vestimenta descuidada, que…
-
Identificando mi salud mental, la depresión
¿Alguna vez has estado en una actividad, fiesta o evento lleno de personas y te has sentido completamente solo o sola? ¿Tienes sentimientos de culpa…