Artículos

Cortesía Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico.
Nota al cierre de edición sobre situación en la Universidad de El Salvador
Texto: Raquel Kanorroel*
Mayo 3, 2024
El martes 30 de abril, representantes de 11 agrupaciones provenientes de la comunidad universitaria y de otros sectores sociales y académicos nacionales, dieron una conferencia de prensa en la Plaza de la Minerva bajo el lema «Por una institución autónoma, democrática y al servicio de la nación salvadoreña».
En la conferencia mencionaron que, tras un acuerdo entre las autoridades universitarias y el Ministerio de Hacienda, este último canceló el jueves 25 de abril al Alma Mater $4.1 millones. Ya el martes 23, el rector Juan Rosa Quintanilla anunció que Hacienda transferirá 1 millón de dólares semanales para saldar la deuda de más de 50 millones del Gobierno de El Salvador con la UES.
Everardo Mejía, miembro de la Asamblea General Universitaria (AGU) afirmó que esos abonos son insuficientes. Marisela Mejía, del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), estimó que estos abonos parciales obligarían a la institución a permanecer endeudada un año más.
Por tanto, afirmaron, la resistencia en defensa de la Universidad Nacional no detendrá sus actividades de denuncia y de protesta hasta que se salde completamente la deuda y la autonomía de la institución educativa esté plenamente garantizada.
Por otra parte, denunciaron que las instalaciones de la universidad las quieren convertir en un «hotel para los eventos del Gobierno», ya que recientemente el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) ha solicitado permiso para usar las instalaciones de la Villa Universitaria otra vez, ahora para alojar a periodistas entre la última semana de mayo y la primera de junio.
Las agrupaciones universitarias denunciantes suponen que tal solicitud es con motivo de la segunda toma de posesión «del Gobierno de facto, ese gobierno ilegal que se va a instalar el primero de junio», expresó Mejía, del BRP, para luego agregar que la universidad «está perdiendo su carácter académico, cultural, de desarrollo del pensamiento crítico, y se está volviendo un hotel para los shows del Gobierno».
Por su parte, la doctora Mirna Perla manifiesta —en consonancia con lo declarado por el catedrático Rafael Paz Narváez a Espacio Revista— que lo que se está pretendiendo hacer es lo mismo que los propulsores del libre mercado a ultranza han hecho siempre: estrangular a la UES para afirmar después que «no funciona», y luego proceder a convertirla en una institución privada y, por lo mismo, no sería gratuita, por lo que pasaría a estar fuera del alcance de los hijos de las clases trabajadoras.
Queda por ver cómo se desarrollará y terminará esta problemática entre la principal institución de educación superior del país y el gobierno de partido único que prácticamente tiene El Salvador hoy día, ya que el lunes 29 de abril los diputados oficialistas reformaron el artículo 48 de la Constitución de la República, lo cual dará vía libre a la próxima legislatura para modificar la Carta Magna sin necesidad de esperar la ratificación en un segundo período.
Apoyan el manifiesto dado a conocer durante la conferencia la Asociación de Estudiantes de Sociología (ASESUES), el Colectivo Estudiantil por la Dignidad y la Autonomía, el Colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya Sanabria, Colectivo de Profesionales Consecuentes (CPC), Colectivo Universitarios por la Democracia (CUDEM), Colectivo de Estudiantes de la UES, Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES), Movimiento de Reforma Académica de la UES (MURE-UES), Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico (MUPC), RedInterfacultades para la Investigación Social y Visión Académica (VA).
* Periodista, escritora, pintora y dibujante. Autora del libro Raíces sumergidas, alas desplegadas (2014). Mención honorífica en el III Concurso Internacional de Microrrelatos Jorge Juan y Santacilia, con sede en Novelda, España (2016).
Manifiesto de la UES


Más Artículos
-
El peligro de la minería metálica
El domingo 19 de enero de 2025 ciudadanos responsables acudieron a una concentración en el centro de San Salvador, frente a la Biblioteca Nacional, para…
-
Edgar Romero: «No existe el riesgo cero»
Cuando aquel caballero llegó a la casa de la preocupada mujer a notificarle lo sucedido, ella sólo preguntó: «¿Verdad que es cierto?». El hombre contestó…
-
El patriarca en su otoño
Su apodo era El Mico (El Mono), y se decía que criaba perros, entre otras cosas. A nosotros nos interesaban principalmente las otras cosas. Era…
EN ESTA EDICIÓN
-
Hugo Rivas: «Una manera segura y creativa de trabajar emociones»
Hugo es un artista plástico salvadoreño que facilita talleres de arteterapia a personas que experimentan dificultades relacionadas con la salud mental. Según el artista, la…
-
Miradas de la ciudad y sus habitantes
El 28 de marzo, los foto-artistas gráficos Roberto Linares, Félix Meléndez y Naho Belloso presentaron el resultado de su trabajo en una muestra en blanco…
-
«Rogelio es un símbolo de total coherencia como pocos en este país la han tenido»
A inicios los 70, desde Bélgica los salvadoreños recibimos a un sacerdote que desde la acción pastoral caminó junto a las luchas, las guindas,…
-
Cuando en nombre de la justicia, repetimos la herida
Los escudos que levantamos son testigos y reflejo de nuestras heridas, las espadas que blandimos son defensa por el miedo a repetir experiencias pasadas y…