Foto

Mujer danzante en el Festival de Las Artes Prietas, Aguilares.
Festival de las artes prietas: La descentralización del arte
Daniela Rodríguez *
Mayo 19, 2023
La mayoría del tiempo, cuando pensamos en arte, se nos vienen a la mente espacios tradicionales como teatros, museos y grandes salones llenos de luces en el centro de las ciudades. La Colectiva de Las Prietas Teatro trae una propuesta artística diferente, donde el arte, la creación y el teatro llega a todos y todas, en especial a quienes tradicionalmente no tienen acceso a este tipo de actividades. El Festival de Las Artes Prietas nace con la idea de descentralizar el arte, llevarlo a pequeños rincones casi olvidados del país y hacerlo accesible para todo público.
Tras un proceso de meses de preparación con las infancias, adolescencias y juventudes en la Escuela Itinerante de las Artes Prietas, la tercera edición del festival se llevó a cabo el pasado 6 de mayo en el cantón Los Mangos, Aguilares. Dicho proyecto se enfocó en ejecutar procesos formativos para la niñez y la adolescencia locales en diferentes ramas artísticas, como danzas populares, estatuismo humano, títeres y teatro, desde una metodología liberadora y transformadora. Sin duda alguna los protagonistas de este evento fueron los niños, tanto los pequeños artistas como los asistentes que jugaron, actuaron, rieron, gritaron y, sobre todo, disfrutaron cada momento.
El festival también contó con invitadas especiales que llevaron sus artes hasta el territorio donde presentaron malabares con fuego, comedia, tela acrobática y baile de aros (hula hoop). Además, hubo talleres para todo público de creación de títeres para la niñez y de idioma náhuat.
Pero, ¿por qué es tan importante descentralizar las artes? Desde un punto de vista personal creo que el arte puede ser una herramienta clave en la transformación social, y este espacio también funciona como un referente en donde muchos niños, adolescentes y jóvenes se encuentran por primera vez con su vocación. Una comunidad sin arte es una comunidad asfixiante. En cambio, con estas iniciativas, se popularizan los espacios de producción y circulación del arte, se empieza a darle valor a las acciones culturales en los territorios rurales y semiurbanos, así como a abrir posibilidades para las personas, sobre todo para las nuevas generaciones que habitan en ellos.












* Fotoperiodista salvadoreña
Más Fotos
-
«Prohibido olvidar»
Las imágenes captadas por el fotógrafo militante italiano Giovanni «Gió» Palazzo son, para este propósito, más que apropiadas, especialmente las expuestas en este momento en…
-
¿Qué diría hoy Monseñor Romero?
El pasado domingo 24 de marzo hubo un sol inclemente. No obstante, feligreses fieles a la memoria del arzobispo mártir salieron cerca del mediodía a…
-
“8M no es un día de fiesta… ¡Es de lucha y protesta!”
La marcha del 9 de marzo fue una colorida y alegre manifestación que, en realidad, se constituyó en una declaración de resistencia ante la actitud…
EN ESTA EDICIÓN
-
Hugo Rivas: «Una manera segura y creativa de trabajar emociones»
Hugo es un artista plástico salvadoreño que facilita talleres de arteterapia a personas que experimentan dificultades relacionadas con la salud mental. Según el artista, la…
-
Miradas de la ciudad y sus habitantes
El 28 de marzo, los foto-artistas gráficos Roberto Linares, Félix Meléndez y Naho Belloso presentaron el resultado de su trabajo en una muestra en blanco…
-
«Rogelio es un símbolo de total coherencia como pocos en este país la han tenido»
A inicios los 70, desde Bélgica los salvadoreños recibimos a un sacerdote que desde la acción pastoral caminó junto a las luchas, las guindas,…
-
Cuando en nombre de la justicia, repetimos la herida
Los escudos que levantamos son testigos y reflejo de nuestras heridas, las espadas que blandimos son defensa por el miedo a repetir experiencias pasadas y…